Guerra contra Irak. Otros Aspectos de la Crisis
Hoy
fue un nuevo día de debates entre los países miembros del Consejo
de Seguridad de la ONU, en donde se volvió a tratar el tema de la Guerra
contra Irak
Cuando comenté la reunión anterior, había decidido soslayar
el tema de la "Crisis de la Representación", haciendo abstracción
o asumiendo en el relato, que cada uno de los Ministros de Relaciones Exteriores
que exponían su posición en aquél excelso recinto, representaban
la opinión de sus respectivas naciones.
Sin embargo, luego de escuchar durante tres largas horas de debate, hoy pude
corroborar que aquella observación que pretendí hacer en su
momento, sobre la representatividad de aquellos expositores, no fue ociosa.
No hay duda que cada uno de aquellos expositores tienen una representatividad
legal, pues envisten el cargo de representantes de sus Estados. Aquella formalidad,
en tal sentido, está intacta. Sin embargo, la "Crisis de la Representación"
que sufre el Estado de Derecho, no es un estrato jurídico, sino social.
En la Argentina, ese estado de crisis es de una evidencia palpable. Si hicieran
una encuesta de cuántas personas se sienten representados por sus representantes
formales o legales (Presidente, Ministros, Legisladores, etc.) seguramente
ganarían holgadamente aquellos que dicen no sentirse representados
por sus mandatarios institucionales.
Para citar otro ejemplo un poco más puntual con el tema que nos trata,
baste oír las recientes declaraciones de la Ministro de Relaciones
Exteriores de España, Ana Palacios, postulando una intervención
armada con idéntico temperamento al de EEUU e Inglaterra. Sorprende
oír este tipo de declaraciones de la representante de un país,
cuya capital hizo desbordar las calles, en una manifestación masiva
de más de un millón de personas, clamando por la Paz. Pero este
reclamo por la paz no acaeció solo en Madrid, aunque fue uno de los
más significativos, sino que es una plegaria que se ha multiplicado
en todo el planeta, e incluso en EE.UU.; estado de cosas que el Gobierno ahora
pretende silenciar, por ejemplo, realizando listas negras de algunas figuras
del espectáculo que realicen declaraciones públicas en contra
de la intervención armada del Gobierno en Irak.
Como ya dije, la "Crisis de la Representación" no es un tema
que haya acaecido en el plano interno de los Estados -como en el ejemplo citado
de la Argentina, o incluso el puntual que se observa respecto a la Ministro
de España frente a la opinión pública de ese país,
que es adversa a la posición de su mandataria-, sino que es un tema
que ha confesado el propio Consejo de Seguridad de la ONU, les preocupa resolver.
Tanto aquellos que postulan una intervención armada en Irak, como aquellos
que se adscriben al método de una solución pacífica del
conflicto, han señalado que en esta decisión está en
juego la "Credibilidad y Eficacia del Consejo de Seguridad". Expresión
ésta que no hace sino afirmar aún más, que la "Crisis
de la Representación" es un tema neurálgico en el interés
de todas las naciones del mundo.
Pero como había dicho antes, éste no es fenómeno jurídico,
sino social. Desde que fueron creadas las Naciones Unidas, en 1945, hasta
el período de las últimas intervenciones armadas de EEUU, por
motivos análogos al actual, muchos historiadores -Eric Hobsbawm, inter
alios- han coincidido en denominar este trayecto del siglo XX Post-Guerra
Mundial, "La Edad de Oro". Efectivamente, fue una época en
la que ha primado -en líneas generales- la Paz Mundial y el desarrollo,
objetivo propuesto por aquellos que forjaron la Unión de las Naciones,
para evitar que se repitan las atrocidades y los crímenes que tuvo
que padecer la humanidad con motivo de la guerra. La Paz: Fin primero y último
que justifica socialmente la existencia de las Naciones Unidas, ahora padece
aquella crisis de la que vengo hablando, pues muchas personas de este mundo
que nos ha tocado vivir, nos preguntamos si ellos representan la Carta de
Intención de las Naciones Unidas que forjara su creación en
su momento. La pérdida paradigmática de credibilidad de la ONU,
no es algo que esté forjando Saddam Hussein, como oí de las
lamentables declaraciones de la Ministro Española, sino que ha sino
una rémora del fenómeno imperial que ha forjado la política
de EEUU en el mundo. La hegemonía mundial es el único tema que
le preocupa al Gobierno de éste país, y no va a detenerse hasta
lograrlo, y parece que está dispuesto a pagar cualquier precio para
hacerlo. Si el Consejo de Seguridad aprueba la intervención armada
de EEUU en Irak, estará siendo funcional a éste régimen,
y entonces, los fines y motivos pacíficos que inspiraron y forjaron
su existencia, habrán desaparecido. Por su puesto que siempre existe
una solvencia legal o formal para justificar su existencia, pero ya les comenté
que la "Crisis de la Representación" no es un fenómeno
jurídico, sino social. Los años dorados de los que hablan los
historiadores, ya comenzaron a perder su brillo desde el noventa, con las
intervenciones armadas de Estados Unidos en el Golfo Pérsico y las
tensiones, patrocinadas por su política, en Medio Oriente. Esta guerra
con Irak, no es más que una rémora de aquellas inquietudes imperialistas
oportunamente planteadas por el régimen, y revitalizadas ahora por
el triunfo del partido conservador, en manos de un mandatario inescrupuloso
como Jorge Bush. Creo que la tarea del Consejo de Seguridad para recuperar
su credibilidad en este momento de crisis y mitigarlo, es no ser consecuente
con el régimen. La postura de países como Francia, China y Rusia
han sido de gran valor para forjar esta tarea. En este sentido el balance
ha sido positivo, e incluso han existido países, como el caso de Chile,
que revirtieron su postura de la reunión anterior, oponiéndose
ahora a una intervención armada. En este caso, debo aplaudir a la representante
de éste país -cuya actuación desdeñé en
la nota anterior- y que no ha hecho más que ser consecuente con la
reacción que ha provocado en su país la inminencia de una intervención
armada en Irak, apoyada por su gobierno. Creo que de una vez por todas, todos
los países deberían ser consecuentes con la opinión de
sus respectivos pueblos, y éste es el momento y la oportunidad de demostrarlo,
pues el mundo entero clama por la paz, y ese clamor se escucha incluso en
el país cuyo gobierno es el motor del conflicto. Detener la guerra
sería un acto de gobierno que empezaría a resolver la crisis
de la representación. De lo contrario, aquél panorama desconsolador
de un futuro autoritario y militar, convertiría en un hecho palpable
esa crisis de la que venimos hablando, transformando las Estructuras de los
Estados de Derecho en un gobierno formal expresado en normas, pero forjado
por la fuerza. La presencia sugestiva de las instituciones, siempre han hecho
que aquella realidad expresada, no se notara tanto. No es que esté
postulando la supervivencia de los eufemismos, pero sí el de las instituciones.
LUIS VIRGILIO. (07/03/03)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
|
![]() |
||||||||
![]() |
JUEGOS DE GUERRA II
|
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
Luis
Virgilio les desea
|
Cuenta
la historia que un grupo de intelectuales de Buenos Aires se reunieron
en un café literario de la calle corrientes para crear un monstruo. |
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||||
"Huevos
Poetas"![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
Resolución mínima de 800x600 © Copyright
2003
El contendido de esta web es propiedad exclusiva del autor. Obras registradas en la Dirección Nacional del Derecho de Autor,.- Todos los trabajos de diseño del sitio, como así también las portadas de los libros, son creación de WebMaster Pablo F. Sanchez. (Derechos reservados) |